CURSO DE
ENTRENAMIENTO
AUTÓGENO
Método Schultz
Nivel Inicial
¿Qué aprenderás en este curso?
8 semanas para transformar
una vida
Este curso te ofrece una introducción completa y accesible al Entrenamiento Autógeno, combinando teoría actualizada con práctica guiada. Aprenderás a relajar tu cuerpo y calmar tu mente utilizando una técnica estructurada, validada científicamente y fácil de integrar en la vida cotidiana.
Por un lado, conocerás las bases (neurobiológicas) del funcionamiento de las técnicas de relajación, con un lenguaje cercano. ¿Qué pasa en tu cerebro?¿Qué ocurre en el cerebro cuando practicamos? ¿Cómo influye la esta auto práctica en el sistema nervioso? Comprender estos mecanismos te dará una base sólida para confiar en la práctica y sostenerla a largo plazo.
Por otro lado, te iniciarás en la práctica concreta del método, aprendiendo paso a paso los ejercicios fundamentales. A través de explicaciones claras y sin tecnicismos, irás desarrollando la capacidad de inducir un estado profundo de calma, regulando el estrés, la ansiedad y la activación interna de forma natural.
Además, este curso se ofrece en formato individual, lo que nos permite acompañarte de forma cercana y personalizada. Cada alumno recibe supervisión individual y apoyo durante el proceso de aprendizaje, creando un entorno seguro, humano y enriquecedor.

El Entrenamiento Autógeno utiliza la atención dirigida a las sensaciones internas del cuerpo como puerta de entrada a estados de conciencia más receptivos y profundos. A través de esta práctica, se estimulan áreas cerebrales implicadas en la autorregulación emocional, la integración cuerpo-mente y la capacidad de recuperación ante el estrés.
Este método permite al sistema nervioso acceder a un estado de equilibrio restaurador, facilitando respuestas más sanas frente a las tensiones de la vida cotidiana y los efectos residuales de experiencias difíciles. La persona no solo aprende a relajarse, sino a reconectar con su capacidad innata de autorreparación.
Está especialmente indicado para quienes padecen ansiedad, trastornos del sueño, somatizaciones o cuadros depresivos de origen reactivo. Además, es una herramienta eficaz en procesos de crisis vitales, ya que refuerza la estabilidad emocional y potencia la resiliencia frente a los desafíos.
Más que una técnica de alivio puntual, es un camino de reconexión profunda con el cuerpo, la calma y la presencia.
Beneficios del Entrenamiento Autógeno
Específicos del Nivel Inicial
Aunque el Entrenamiento Autógeno se presenta como una técnica sencilla, sus efectos son profundos y abarcan múltiples dimensiones del bienestar físico, emocional y mental. Su práctica regular activa procesos de autorregulación en el organismo, ayudando a restablecer el equilibrio natural del sistema nervioso.
No se trata solo de relajarse: se trata de recuperar la calma, mejorar la salud y cultivar una mente más clara y resiliente. A continuación, te compartimos algunos de los beneficios más significativos que han sido observados tanto en la experiencia clínica como en estudios científicos.
Reducción del estrés crónico
Disminuye la activación del sistema nervioso simpático y promueve la respuesta de relajación natural del organismo.
Mejora de la calidad del sueño
Favorece la conciliación del sueño y reduce despertares nocturnos gracias a la desactivación fisiológica previa al descanso.
Alivio de tensiones musculares y dolores psicosomáticos
Actúa sobre la musculatura profunda y la percepción del dolor, disminuyendo contracturas y molestias asociadas al estrés.
Disminución de la presión arterial
Favorece la vasodilatación y la relajación general del sistema cardiovascular, especialmente en casos de hipertensión leve.
Regulación de la ansiedad
Ayuda a calmar la mente, reducir la hipervigilancia y prevenir ataques de pánico o episodios de ansiedad aguda.
Mejora de la concentración y la claridad mental
Al inducir estados de calma, mejora la capacidad de enfoque, memoria operativa y procesamiento de información.
Fortalecimiento del sistema inmunológico
Al reducir el estrés, contribuye a una mejor regulación del sistema inmune, favoreciendo la prevención de enfermedades.
Gestión emocional más equilibrada
Incrementa la capacidad de observar sin reaccionar impulsivamente, promoviendo respuestas más conscientes ante situaciones difíciles.
Apoyo en procesos de recuperación emocional o psicoterapia
Complementa tratamientos psicológicos al proporcionar una herramienta de autorregulación emocional y corporal.
Prevención del agotamiento (burnout)
Ideal para profesionales en contextos de alta exigencia (sanitarios, docentes, cuidadores), ya que permite recuperar energía y mantener la motivación.
¡Comienza cuando quieras!
Formación Online con Tutorías Personalizadas
Nos ajustamos a tu agenda
Aula Virtual
- Para Todos: Textos con el Marco Conceptual de la Propuesta Semanal. Su intención es comprender, no memorizar.
- Texto Ampliado para Profesionales de la Salud y la Psicología
- Audios grabados y descargables de prácticas para poder realizar a diario desde casa o donde te encuentres.
- Acompañamiento a través de WhatsApp para resolución de dudas entre sesiones
- Muy práctico


Sesión Semanal Online Vía Zoom
Nos encontraremos una vez a la semana Vía Zoom para acompañarte en cada ejercicio y resolver dudas sobre la práctica. Nos adaptamos a tu agenda. La Duaración de las sesiones de aproximadamente media hora.
Preguntas Frecuentes
El Entrenamiento Autógeno es una técnica de relajación desarrollada por el psiquiatra J.H. Schultz. A través de ejercicios mentales estructurados y técnicas básicas de meditación, ayuda a inducir un estado profundo de calma activando el sistema nervioso parasimpático. Se practica repitiendo mentalmente frases que dirigen la atención hacia sensaciones corporales como el peso, el calor o la respiración.
Está indicado para reducir el estrés, mejorar la calidad del sueño, regular la ansiedad, aliviar tensiones musculares y favorecer el equilibrio emocional. También se usa en contextos terapéuticos para tratar trastornos psicosomáticos. (Estrés, ansiedad, Trastornos del Sueño, Cefaleas, hipertensión, bruxismo, asma, dermatitis…) y en Trastornos Post- Traumáticos. Como método avanzado de Meditación Terapéutica, mejora la atención, la memoria y la concentración, además de la intuición, la creatividad y desarrollar un conocimiento profundo de uno mismo de los propios procesos del mundo interno.
No exactamente. Aunque comparten beneficios, el Entrenamiento Autógeno es una técnica estructurada basada en autorregulación, con una progresión clara de ejercicios físicos. El mindfulness se enfoca en la atención plena sin modificar el estado fisiológico directamente. Pero sí podemos afirmar que una forma de meditación enermemente eficaz al haber sido desarrollada en un laboratorio durante décadas.
Con solo 10 a 15 minutos al día puedes obtener beneficios. La clave está en la regularidad y en seguir correctamente las instrucciones de cada ejercicio. Si bien es cierto que durante el curso te pediremos que practique durante 15 minutos y 3 veces al día.
No. El método está diseñado para personas sin experiencia previa. Es sencillo, progresivo y accesible, incluso para quienes nunca han practicado técnicas de relajación antes.
Sí. El Entrenamiento Autógeno ha sido estudiado desde hace más de 80 años y está respaldado por investigaciones en psicología, medicina psicosomática y neurociencia. Es una técnica validada en contextos clínicos y terapéuticos.
Las sensaciones más comunes son calor, pesadez, respiración calmada y una sensación general de bienestar y serenidad. Con el tiempo, el cuerpo responde más rápidamente a los estímulos de relajación.
Sí, en general es apto para cualquier persona adulta. En casos específicos (trastornos psiquiátricos graves o episodios disociativos), es recomendable consultarlo con un profesional.
Muchos notan cambios desde las primeras sesiones: más calma, mejor sueño, menor reactividad emocional. Con práctica constante, los beneficios se consolidan y se integran de forma natural en la vida diaria.
Puedes aprender con ayuda de cursos estructurados, como los que ofrecemos en www.entrenamientoautogeno.org, donde encontrarás guía paso a paso, audios, materiales y acompañamiento para que practiques de forma segura y efectiva.
Nuestros Alumnos dicen...






Nivel Inicial Online
Entrenamiento Autógeno-
Comienza cuando quieras
-
8 Semanas de Práctica
-
Aula Virtual con todos los materiales
-
Sesión Individual Semanal de 30 minutos
-
Puedes pagarlo de 2 veces
Tómate un descanso... Descansa...
Si tienes cualquier duda contacta con nosotros
Algunos Estudios Científicos
Estudio: Autogenic Training in Mental Disorders: What Can We Expect?
Resumen ampliado: Esta revisión sistemática analiza múltiples estudios sobre el uso del Entrenamiento Autógeno en trastornos mentales. Los autores concluyen que el EA tiene efectos significativamente positivos en la reducción de la ansiedad y moderados en casos de depresión leve a moderada. Además, señalan que su práctica regular mejora la regulación emocional y la percepción de control interno, elementos clave en la prevención de recaídas.
Autores: Dagmar Breznoscakova, Kovanicova Milana, Eva Sedlakova, Maria Pallayova. 2023
Estudio: Autogenic Training as a Behavioural Approach to Insomnia: A Prospective Cohort Study
Resumen ampliado: En pacientes con insomnio persistente, el Entrenamiento Autógeno fue capaz de reducir el tiempo necesario para conciliar el sueño y mejorar su calidad. También se observaron mejoras en el estado de ánimo, con una disminución significativa de los niveles de ansiedad y depresión, lo que sugiere una interacción positiva entre el sueño y el bienestar emocional.
Autores: Ann Bowden, Ava Lorenc, Nicola Robinson. 2011
Estudio: Autogenic Training for Reducing Chronic Pain: A Systematic Review
Resumen ampliado: Esta revisión evaluó la eficacia del EA en personas con distintos tipos de dolor crónico, incluyendo dolor musculoesquelético, cefaleas y dolor neuropático. El análisis reveló que el Entrenamiento Autógeno disminuye la intensidad del dolor y mejora la calidad de vida, siendo una opción viable como parte de un enfoque multidisciplinar.
Autores: Antonia Kohlert, Katharina Wick, Jenny Rosendahl. 2021.
Estudio: Effect of Autogenic Training on General Improvement in Patients with Irritable Bowel Syndrome
Resumen ampliado: En este ensayo clínico, los participantes con SII que realizaron EA durante 8 semanas mostraron mejoras significativas en el dolor abdominal, la regularidad intestinal y el malestar general. También se redujo la ansiedad anticipatoria, que suele agravar los síntomas.
Autores: Masae Shinozaki, Motoyori Kanazawa, Michiko Kano, Yuko Endo, Norie Nakaya, Michio Hongo, Shin Fukudo. 2010.
Estudio: Improvement of Respiratory Function in Chronic Asthmatic Patients Following Autogenic Drainage
Resumen ampliado: Aunque el estudio se centró en una técnica complementaria (drenaje autógeno), su fundamento en la regulación consciente de la respiración se alinea con los principios del Entrenamiento Autógeno. Se observaron mejoras en la función pulmonar y en la percepción de control de la enfermedad por parte del paciente.
Autores: M. Henry, J.L. de Rivera, I.J. Gonzalez-Martin, J. Abreu. 1983.
Estudio: Regular Practice of Autogenic Training Reduces Migraine Frequency and Is Associated with Brain Activity Changes in Response to Fearful Visual Stimuli
Resumen ampliado: En personas con migrañas frecuentes, la práctica constante de EA no solo redujo la cantidad de crisis mensuales, sino que también produjo cambios observables en la actividad cerebral, relacionados con una menor reactividad emocional a estímulos estresantes.
Autores: Zsófia Áfra-Szakács, László Vécsei, Zoltán Vidnyánszky. 2022.
Estudio: Autogenic Training in Mild Essential Hypertension: A Placebo-Controlled Study
Resumen ampliado: En este ensayo controlado, los pacientes con hipertensión esencial leve que practicaron EA durante seis semanas mostraron una reducción significativa en la presión arterial sistólica. Se concluye que el efecto está mediado por la disminución del tono simpático y la activación del sistema parasimpático.
Autores: N. Rossi, R. Caldari, F. Costa, E. Ambrosioni. 1989.
Estudio: A Pilot Randomized Trial Assessing the Effects of Autogenic Training in Early Stage Breast Cancer Patients
Resumen ampliado: Pacientes con cáncer de mama en etapa temprana practicaron EA durante ocho semanas. Los resultados mostraron mejoras en el manejo del estrés, la calidad del sueño y la sensación general de bienestar. También se observó una mayor estabilidad en algunos parámetros inmunológicos
Autores: Margaret Hidderley, Martin Holt. 2004
Estudio: Effectiveness of Autogenic Training on Psychological Well-being and Quality of Life in People Living with Chronic Physical Health Conditions
Resumen ampliado: Esta revisión sistemática identificó mejoras consistentes en el bienestar psicológico, la reducción del estrés y la percepción de autonomía en personas con enfermedades como diabetes, dolor musculoesquelético o problemas cardíacos. El EA se muestra como un complemento valioso en la gestión de enfermedades crónicas.
Autores: Maria Pilar Ramirez-Garcia 1, 2, ✉ Jérôme Leclerc-Loiselle 1 , Christine Genest 1 , Renaud Lussier 3 , Golsa Dehghan. 2020.