¿Mindfulness o Entrenamiento Autógeno? Diferencias y beneficios de cada uno

entrenamienbto-autogeno-vs-mindfulness

Tabla de contenidos

1. Dos caminos hacia la calma, dos métodos muy distintos

En los últimos años, el interés por las técnicas de regulación emocional ha crecido de forma exponencial. El ritmo de vida, el estrés crónico, los problemas de sueño, la ansiedad o el simple deseo de bienestar han llevado a miles de personas a buscar prácticas que les ayuden a vivir con más presencia y menos tensión. Entre las más conocidas se encuentran el Mindfulness y el Entrenamiento Autógeno, dos enfoques que comparten algunos beneficios, pero que tienen orígenes, métodos y objetivos muy diferentes.

Este artículo busca ofrecer una comparativa clara y cercana entre ambos, sin caer en la oposición forzada, sino mostrando qué los hace únicos, para que puedas elegir el que más se adapte a tus necesidades o incluso integrarlos en tu camino personal. Si has buscado en Google diferencias entre Mindfulness y Entrenamiento Autógeno, estás en el lugar adecuado.

2. ¿Qué es el Mindfulness y en qué se basa su eficacia?

El término Mindfulness se traduce comúnmente como atención plena. Su origen se encuentra en la meditación budista vipassana, aunque ha sido adaptado a contextos laicos y científicos, especialmente gracias al trabajo de Jon Kabat-Zinn en la Universidad de Massachusetts en los años 70, cuando creó el ya famoso MBSR (Mindfulness-Based Stress Reduction).

La esencia del Mindfulness es observar lo que está ocurriendo en el momento presente con una actitud de aceptación y no juicio. No busca modificar nada, sino aprender a convivir con lo que es. Esto incluye pensamientos, emociones, sensaciones físicas y experiencias internas de cualquier tipo.

Práctica típica: sentarse en silencio y observar la respiración, las sensaciones del cuerpo o los pensamientos, sin intentar cambiarlos ni suprimirlos.

Objetivo principal: desarrollar una conciencia abierta y ecuánime del momento presente.

Beneficios observados (según estudios científicos):

  • Reducción del estrés (Khoury et al., 2015)
  • Mejora del estado de ánimo (Goyal et al., 2014)
  • Mayor regulación emocional (Hölzel et al., 2011)
  • Prevención de recaídas en depresión (Segal et al., 2002)

El Mindfulness ha sido ampliamente estudiado y aplicado en contextos clínicos, educativos, laborales y personales. Requiere constancia, y muchas veces se acompaña de una actitud filosófica o espiritual, aunque no necesariamente religiosa.

Curso Online de
Entrenamiento Autógeno:

(Nivel Inicial)
Aprende a Relajarte en Profundidad

3. ¿Qué es el Entrenamiento Autógeno y en qué se basa?

El Entrenamiento Autógeno (EA) es una técnica desarrollada por el psiquiatra Johannes Heinrich Schultz en Alemania, en los años 30. Su nombre proviene del griego «auto» (uno mismo) y «genos» (generar), es decir: una técnica que permite a la persona generar por sí misma un estado de relajación profunda y autorregulación corporal.

Se basa en fórmulas verbales repetidas internamente (como “mi brazo está pesado” o “mi respiración es tranquila”) que inducen estados físicos específicos: relajación muscular, calor periférico, calma cardíaca, respiración serena, regulación del plexo solar y frescura mental.

Práctica típica: en una postura cómoda, sentado con las manos sobre el regazo, se repiten mentalmente una serie de frases dirigidas a distintas partes del cuerpo, siguiendo una secuencia estructurada de seis fases.

Objetivo principal: activar el sistema nervioso parasimpático y entrenar la autorregulación emocional y fisiológica.

Beneficios observados (con respaldo científico):

  • Reducción del estrés y la ansiedad (Breznoscakova et al., 2023)
  • Mejora de la calidad del sueño (Bowden et al., 2011)
  • Regulación de la presión arterial (Rossi et al., 1989)
  • Disminución del dolor crónico (Kohlert et al., 2021)
  • Alivio de síntomas en colon irritable (Shinozaki et al., 2010)

El Entrenamiento Autógeno es, por tanto, un entrenamiento progresivo del cuerpo y del sistema nervioso autónomo, sin intervención directa sobre los pensamientos ni la conciencia filosófica del momento presente.


4. Comparativa práctica: ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

entrenamiento-autogeno-vs-mindfulness

Ambas prácticas pueden convivir perfectamente, pero cada una responde a perfiles distintos. Si alguien busca desarrollar una conciencia plena, trabajar la observación interna o profundizar en una actitud meditativa ante la vida, el Mindfulness es una gran puerta de entrada.

Pero si alguien necesita una herramienta directa, accesible, sin necesidad de “parar la mente” o observar pensamientos difíciles, el Entrenamiento Autógeno puede ser más adecuado. Es especialmente útil en personas muy mentales, ansiosas o con síntomas físicos de estrés.

5. ¿Cuál es mejor para ti? Una elección con sentido

No hay una respuesta única. La elección depende de tu contexto, tu momento vital, tu capacidad de atención y tus necesidades concretas. A veces el Mindfulness puede resultar abstracto para personas que necesitan una estructura clara. Otras veces, el Entrenamiento Autógeno puede parecer demasiado físico si lo que se busca es una experiencia más contemplativa.

Una opción muy válida es comenzar con una técnica estructurada como el Entrenamiento Autógeno para calmar el cuerpo y el sistema nervioso, y luego explorar prácticas como el Mindfulness desde un estado de mayor estabilidad.

Lo importante no es la técnica en sí, sino cómo se integra en tu vida diaria.

Llevo años enseñando MBSR (Reducción de Estrés basado en Mindfulness), Entrenamiento Autógeno y Meditación en tres tradiciones contemplativas diferentes. Sin ningún lugar a dudas el Entrenamiento Autógeno facilita, en el momento, una relajación más profunda que mindfulness y meditación, a medio plazo equilibrio neurovegetativo entre sistemas nerviosos de activación y relajación, y a largo plazo un espacio interior de paz y serenidad propio de las tradiciones meditativas.

Curso Online de
Entrenamiento Autógeno:

(Nivel Avanzado)
Aprende a Relajarte en Profundidad

6. ¿Y si pruebas el Entrenamiento Autógeno desde hoy?

Si nunca has practicado técnicas de relajación estructurada, el Entrenamiento Autógeno es un punto de partida ideal. No necesitas experiencia previa, ni creencias, ni tiempo excesivo. En solo 10-15 minutos al día puedes empezar a entrenar la calma en tu sistema nervioso y sentir los primeros cambios desde la primera semana.

En nuestro curso Entrenamiento Autógeno Nivel Inicial, te acompañamos durante 8 semanas para que aprendas paso a paso a practicar esta técnica, con materiales, audios, seguimiento y contenidos diseñados para personas reales, con agendas reales y emociones reales.

Si sientes que tu cuerpo está en alerta, que te cuesta dormir, que todo te sobrepasa o que tu mente no para, este método puede ayudarte a volver a casa: a tu cuerpo, a tu respiración, a tu centro.