El cuerpo también necesita ser escuchado
Cuando hablamos de psicoterapia o de crecimiento personal, muchas veces pensamos en la palabra, en la emoción o en la mente. Pero lo cierto es que el cuerpo está implicado en cada proceso de cambio profundo. No hay trauma que no pase por el sistema nervioso, ni transformación emocional que no deje una huella somática. Y, sin embargo, no siempre se le da espacio a esa dimensión corporal en los acompañamientos terapéuticos.
Ahí es donde el Entrenamiento Autógeno se convierte en una herramienta valiosa. No se trata de sustituir el trabajo terapéutico, sino de complementarlo con una técnica estructurada, sencilla y científicamente respaldada, que permite al cuerpo acceder a estados de calma, reparación y equilibrio emocional.
Esta práctica, desarrollada por Johannes Heinrich Schultz en la primera mitad del siglo XX, ha demostrado ser especialmente útil para acompañar procesos psicológicos, terapias de duelo, exploración emocional o trabajo de autoconocimiento, sin invadir ni forzar el ritmo interno de cada persona.
¿Qué es exactamente el Entrenamiento Autógeno?
El Entrenamiento Autógeno (EA) es una técnica psicosomática basada en fórmulas mentales que se repiten en silencio y que inducen respuestas fisiológicas concretas: relajación muscular, calor periférico, descenso del ritmo cardíaco, suavidad respiratoria, estabilidad emocional.
Estas frases —“mi brazo está pesado”, “mi corazón late tranquilo”, “mi respiración es serena”— no son afirmaciones vacías. Su eficacia se basa en mecanismos neurofisiológicos conocidos: activación del sistema parasimpático, disminución del cortisol, regulación del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, entre otros.
Pero más allá de lo fisiológico, lo importante es que estas prácticas devuelven a la persona la experiencia de habitar su cuerpo desde la calma, y eso, en un proceso terapéutico, puede ser transformador.
Curso Online de
Entrenamiento Autógeno:
Aprende a Relajarte en Profundidad
Acompañar desde la autorregulación: el rol del EA en psicoterapia
La mayoría de los procesos de psicoterapia —ya sean cognitivo-conductuales, humanistas, analíticos o integrativos— reconocen hoy la importancia de regular el sistema nervioso como base para cualquier trabajo profundo.
Muchos pacientes llegan a consulta con ansiedad, hipervigilancia, tensión muscular o estados emocionales difíciles de sostener. En estos casos, el Entrenamiento Autógeno ofrece una vía de regulación que puede integrarse en la vida diaria y, al mismo tiempo, favorecer la eficacia del trabajo terapéutico.
Estudio relevante:
- Autores: Dana Breznoscakova, Maria Kovaničová, Monika Pallayová
- Título: Autogenic Training in Mental Disorders: What Can We Expect?
- Año: 2023
- Publicado en: Psychological Research and Behavior Management
- Conclusión: el EA mostró eficacia significativa como complemento terapéutico en cuadros de ansiedad, depresión leve y trastornos psicosomáticos, mejorando la respuesta emocional y la disposición al trabajo psicoterapéutico.
¿Cómo se integra?
- Como herramienta de estabilización emocional al inicio o cierre de sesiones.
- Como tarea entre sesiones, especialmente en pacientes que necesitan recuperar el contacto con el cuerpo.
- Como puente entre lo verbal y lo sensorial, favoreciendo la integración de experiencias internas sin desborde.
El valor del Entrenamiento Autógeno en el crecimiento personal
Más allá del contexto clínico, muchas personas hoy buscan espacios de autoconocimiento, regulación emocional y desarrollo personal sin necesariamente estar en un proceso terapéutico formal.
El Entrenamiento Autógeno permite entrenar la atención interna de manera accesible, sin juicios ni exigencias. La práctica constante desarrolla la capacidad de:
- Reconocer los estados emocionales sin quedar atrapados en ellos.
- Observar los pensamientos desde una mayor distancia.
- Aceptar las sensaciones corporales como parte del proceso de estar vivo.
No es introspección analítica, ni meditación abstracta. Es un entrenamiento práctico de autorregulación, que mejora la relación con uno mismo y sienta las bases para que el cambio psicológico sea posible.
Estudio complementario:
- Autores: Áfra-Szakács, Vécsei, Vidnyánszky
- Título: Regular Practice of Autogenic Training Reduces Migraine Frequency and Is Associated with Brain Activity Changes
- Año: 2022
- Publicado en: Brain and Behavior
- Conclusión: los participantes no solo redujeron sus síntomas físicos, sino que presentaron cambios en áreas del cerebro relacionadas con la regulación emocional y la reactividad al estrés.
Una práctica al servicio del proceso
El Entrenamiento Autógeno no invade, no interpreta, no empuja. Acompaña. Crea condiciones internas más favorables para el cambio. Por eso, puede ser tan útil tanto para terapeutas que deseen ofrecer herramientas complementarias a sus pacientes, como para personas que están transitando momentos vitales de búsqueda, crisis, transformación o replanteamiento existencial.
Sentarte cada día, en silencio, con el cuerpo relajado y la mente atenta a una frase como “mi respiración es tranquila”, no es un acto menor. Es una forma de reafirmar el deseo de habitarte con más compasión, de ofrecerte un entorno interno seguro y estable.
Curso Online de
Entrenamiento Autógeno:
Aprende a Relajarte en Profundidad
¿Te gustaría incorporar esta práctica en tu vida o en tu acompañamiento terapéutico?
Nuestro Curso de Entrenamiernto Autógeno ha sido diseñado para que cualquier persona, sin experiencia previa, pueda aprender paso a paso esta técnica transformadora.
Durante 8 semanas, trabajamos cada una de las fases del entrenamiento (pesadez, calor, respiración, corazón, plexo solar, frente fresca) con explicaciones claras, audios guiados, materiales de apoyo y acompañamiento profesional. Es un proceso estructurado, amable y profundo, que puede complementar maravillosamente tu proceso personal o el trabajo que realizas con otros.
Porque a veces, lo que más necesitamos no es entender más, sino descansar mejor por dentro.