El dolor que no se va: cuando el cuerpo pide otra forma de escucha
El dolor crónico no es solo una sensación física. Es una experiencia compleja, que afecta al cuerpo, a la mente, a las emociones y al ánimo. Cuando el dolor se prolonga más allá de semanas o meses, deja de tener una función protectora y se convierte en una carga: interfiere en el descanso, genera fatiga, dificulta las relaciones y mina la confianza en el propio cuerpo.
Muchas personas con dolor crónico han pasado por todo tipo de tratamientos: farmacológicos, fisioterapia, terapias alternativas… y sin embargo, no encuentran alivio sostenido. En esos casos, el trabajo con el sistema nervioso autónomo se vuelve esencial. No como sustituto de tratamientos médicos, sino como una vía interna de regulación profunda .
El Entrenamiento Autógeno (EA) es una de las técnicas mente-cuerpo con más evidencia para acompañar procesos de dolor crónico. Es sencilla, no invasiva, no farmacológica y permite recuperar una sensación real de influencia sobre el propio bienestar.
Dolor y sistema nervioso: la conexión que no siempre se ve
Cuando el dolor se cronifica, no solo persiste en los tejidos. Se asienta también en el sistema nervioso central. Las vías de percepción del dolor se sensibilizan, los umbrales disminuyen y se generan patrones de alerta constante, incluso cuando ya no hay daño activo.
Este fenómeno se conoce como “sensibilización central” , y explica por qué personas con fibromialgia, migrañas, lumbalgias o dolor musculoesquelético crónico pueden sentir molestias sin que haya una lesión actual.
El sistema simpático (alerta) se mantiene activado, el cuerpo interpreta las señales como amenaza y el dolor se amplifica.
Aquí es donde entra el Entrenamiento Autógeno: una técnica que enseña al sistema nervioso a salir del modo de alarma , reduciendo así la percepción subjetiva del dolor.
Curso Online de
Entrenamiento Autógeno:
Aprende a Relajarte en Profundidad
¿Qué es el Entrenamiento Autógeno y cómo actúa sobre el dolor?
El EA fue desarrollado por el psiquiatra Johannes Heinrich Schultz y se basa en la repetición de frases internas (como “mi brazo está pesado” o “mi respiración es tranquila”), que inducen un estado de relajación profunda.
Estas frases no son afirmaciones vacías: están diseñadas para activar el sistema nervioso parasimpático , responsable del descanso, la reparación y el equilibrio corporal.
Durante la práctica:
La musculatura se relaja
El flujo sanguíneo mejora
El sistema inmunológico se regula
La percepción del dolor disminuye
El cuerpo entra en un estado que favorece la modulación del dolor , no solo durante la práctica, sino de forma progresiva con la repetición constante.
Evidencia científica: lo que dicen los estudios
Estudio 1:
Autores: Kohlert, Wick y Rosendahl
Título: Entrenamiento autógeno en el tratamiento del dolor crónico: una revisión sistemática y un metaanálisis
Publicado en: Complementary Therapies in Medicine
Año: 2021
Resultados: El EA mostró reducciones significativas del dolor en pacientes con dolor musculoesquelético, cefaleas y fibromialgia. También mejoró el estado de ánimo y la calidad del sueño.
Estudio 2:
Autores: Áfra-Szakács, Vécsei y Vidnyánszky
Título: El entrenamiento autógeno reduce la frecuencia de las migrañas y altera la respuesta cerebral al dolor.
Publicado en: Brain and Behavior
Año: 2022
Resultados: El EA no solo redujo la frecuencia de migrañas, sino que modificó la actividad cerebral en regiones relacionadas con la percepción del dolor.
Estudio 3:
Autores: Tesarz et al.
Título: Efectos del entrenamiento autógeno sobre los síntomas de la fibromialgia
Publicado en: European Journal of Pain
Año: 2016
Resultados: Se observaron mejoras significativas en dolor, fatiga y rigidez muscular tras 12 semanas de práctica supervisada.
¿Por qué el Entrenamiento Autógeno es tan efectivo?
Porque no intenta distraer del dolor ni enfrentarlo , sino que entrena al sistema nervioso para cambiar la forma en que lo procesa . A diferencia de otras técnicas, no requiere visualizar nada, ni controlar los pensamientos, ni forzarse a “sentir bien”.
Sus claves son:
-
Estructura clara y progresiva (10 fases que se aprenden paso a paso)
-
Acción directa sobre el sistema nervioso autónomo
-
Accesibilidad (puede practicarse sentado, sin esfuerzo, en cualquier lugar)
-
Foco en sensaciones internas reales, no imaginarias
Esto lo hace especialmente útil para personas que:
-
Han perdido confianza en su cuerpo
-
Sienten que su dolor no tiene solución
-
Necesitan algo que puedan hacer por sí mismas cada día
Curso Online de
Entrenamiento Autógeno:
Aprende a Relajarte en Profundidad
Qué tipo de dolor mejora con el EA
Según la evidencia disponible y la práctica clínica, el Entrenamiento Autógeno puede ayudar en:
Dolor musculoesquelético crónico
Fibromialgia
Lumbalgias sin causa orgánica específica
Cefaleas tensionales y migrañas
Dolor psicosomático o asociado al estrés
Dolor postural o vinculado a hipervigilancia
En todos estos casos, el EA no reemplaza la atención médica , pero sí puede ser un complemento eficaz, no invasivo y sin efectos secundarios .
¿Cómo se integra en una rutina diaria?
El Entrenamiento Autógeno se aprende paso a paso, con una estructura clara. En Nuestro Curso , cada semana se introduce una nueva fase:
Pesadez : suelta tensión muscular
Calor : mejora circulación y sensación de bienestar
Respiración : ritmo más lento y sereno
Corazón : reducción de palpitaciones y ansiedad asociada
[…]
Con solo 10–15 minutos al día , muchas personas comienzan a notar una reducción en la intensidad y frecuencia del dolor , así como una mejora general del estado de ánimo.
El alivio comienza al reconectar con el cuerpo
El dolor crónico muchas veces viene acompañado de una desconexión emocional del cuerpo: la persona se aleja de sí misma, deja de confiar, siente que nada ayuda. El Entrenamiento Autógeno no promete una cura milagrosa, pero sí ofrece una vía real, fisiológica y entrenable para recuperar el contacto con el cuerpo sin miedo, sin exigencia y sin juicio .
Aprender a relajar no es rendirse: es crear las condiciones para que el cuerpo tenga una oportunidad de sanar .
¿Te gustaría probarlo?
Nuestro Curso de Entrenamiento Autógeno está diseñado para que puedas aprender desde cero esta técnica, con estructura clara, acompañamiento y audios que te guían paso a paso.
Si vives con dolor y sientes que ya lo has probado todo, este puede ser un punto de inflexión. Porque no se trata solo de eliminar el dolor, sino de transformar la relación que tienes con él y con tu cuerpo .